Luces de Bohemia es una obra maestra escrita por Ramón del Valle-Inclán en 1920, que inauguró un nuevo género teatral conocido como el esperpento. La historia sigue al poeta ciego Max Estrella y su amigo Latino, mientras recorren el sórdido Madrid en una serie de eventos exagerados y grotescos que transcurren a lo largo de dos días.
Ambientada en un "Madrid absurdo, brillante y hambriento", esta obra es un comentario mordaz sobre la España de la Restauración, vista a través de una lente sistemáticamente deformada. El protagonista, Max, simboliza una mirada más lúcida, a pesar de su ceguera, y su viaje revela las injusticias y opresiones de su tiempo.
Valle-Inclán utiliza el esperpento para diseccionar la realidad de su época, presentando a España como una "deformación grotesca de la civilización europea". A través de imágenes distorsionadas y personajes arquetípicos, como el bohemio y anarquista Max, inspirado en el poeta modernista Alejandro Sawa, la obra explora las dificultades y grandezas del estilo de vida bohemio.
"Niebla" es una de las obras más representativas de Miguel de Unamuno y un ejemplo clásico de la novela moderna. En esta obra, la ficción deja de ser un mero vehículo narrativo para convertirse en un universo textual lleno de sugerencias fecundas.
El título, Niebla, refleja el propósito de desdibujar lo visible y materializar lo impalpable. En este ambiente, encontramos a Augusto Pérez, un hombre esencialmente frustrado, cuya muerte nos obliga a reflexionar profundamente.
Esta edición, facilitada por Germán Gullón, ofrece una pauta de lectura que conduce a una comprensión más profunda de la novela y su importancia en la narrativa española.